SOLIDARIDAD EN SUDAMÉRICA
Sudamérica es una región clave para la seguridad alimentaria del planeta y para la mitigación del cambio climático a nivel global. Por ello trabajamos en las principales diez cadenas de suministro y biomas de la región para construir sectores y paisajes sostenibles.
CADENAS DE SUMINISTRO
Desarrollamos cadenas de suministro sostenibles desde el productor hasta el consumidor
-
Productores y Trabajadores
Uso sostenible de la tierra, mejores condiciones de vida y trabajo, cumplimiento legal
- Buenas prácticas agrícolas y mineras.
- Adaptación al cambio climático.
- Desarrollo de capacidades.
- Fortalecimiento institucional.
- Mejor capacidad de negociación y gestión.
-
Procesadoras
Desarrollo de mercados sostenibles
- Contacto directo con productores sostenibles.
- Aumento de la oferta de materia prima sostenible.
- Integración de pequeños productores como proveedores.
-
Empresas
Responsabilidad Social Empresaria
- Cadenas de suministro libres de riesgo.
- Creación de valor compartido con la comunidad.
- Comunicación sobre prácticas empresarias sostenibles.
-
Consumidores
Consumo Responsable
- Mayor conocimiento sobre el origen y los modelos de producción de productos sostenibles.
- Mayor conocimineto sobre los usos innovadores de la materia prima sostenible en la industria y los bio-combustibles.
GOBERNANZA
GOBERNANZA DEL PAISAJE
Los modelos de gobernanza del paisaje son una de nuestras soluciones para acelerar y escalar nuestro impacto en campo más allá del ámbito de la finca y de un sector en particular. Buscan soluciones productivas a desafíos relacionados a la protección de bosques nativos y cauces hídricos, la conservación de la biodiversidad, la adaptación al cambio climático, la gestión del agua y la implementación de planes de ordenamiento territorial, entre otros.
La gobernanza consiste en reunir a los actores presentes en un mismo paisaje, para consensuar qué usos dar a la tierra, articulando objetivos de desarrollo económico-social con el manejo sostenible de los recursos naturales en paisajes vulnerables.
En el Chaco Central paraguayo estamos implementando una mesa de gobernanza para mejorar la resiliencia de productores lecheros y comunidades indígenas a las sequías prolongadas. En la Amazonía y el Cerrado hemos llevado adelante seis pilotos de gobernanza público-privada con foco en el suministro de soja sin deforestación.
ENTORNOS FACILITADORES
Para lograr un cambio estructural hacia la sostenibilidad, buscamos instalar plataformas de diálogo sectorial y público-privado que ayuden a definir, mejorar e implementar políticas de producción sostenibles e inclusivas.
En Colombia llevamos adelante desde hace más de cinco años la secretaría técnica de la Plataforma de Comercio Sostenible, una alianza público-privada que busca fortalecer la producción y el comercio sostenible en Colombia. La plataforma une esfuerzos y crea sinergias entre diferentes sectores y actores de las cadenas de suministro para desarrollar capacidades técnicas y tecnológicas de los productores agrícolas. Al trabajar nivel de sector, se previene la fragmentación y competencia entre los distintos programas y estándares que promueven la sostenibilidad y se crean mayores oportunidades para cerrar las brechas entre la oferta y la demanda sostenibles en los mercados locales e internacionales.
En Bolivia fomentamos el diálogo dentro del sector aurífero cooperativista hacia la construcción de propuestas de políticas públicas con miras a una minería artesanal y de pequeña escala más responsable y competitiva para los mercados globales. Asimismo, buscamos visibilizar el papel de la mujeres en la minería artesanal a pequeña escala en toda la región andina para incidir en la agenda de sus respectivos gobiernos con miras a mejorar sus condiciones de trabajo.
También en Bolivia, estamos facilitando una mesa de gobernanza con distintos organismos gubernamentales, asociaciones de productores y OSC para mejorar los procedimientos y procesos administrativos, técnicos y legales para la obtención de permisos para el cambio de uso de la tierra. Al adoptar el ordenamiento predial como herramienta de planificación, el productor mejora la gestión de su campo, lo que contribuirá a mejorar eficiencias, reducir riesgos y la deforestación ilegal. El mismo tiempo se está desarrollado en la provincia de Salta, en Argentina para mejorar la implementación de los planes de ordenamiento territorial en la relación a la Ley de Bosques.
Innovación en Sostenibilidad
SOLUCIONES DIGITALES
Nuestras soluciones digitales están dirigidas a organizaciones de productores y empresas con miras a acelerar y escalar sus procesos de mejora contínua en campo de modo costo-eficiente. En el caso de los productores, les ayuda a identificar su nivel de desempeño frente a distintos estándares de sostenibilidad y organizar un plan de mejora escalonado. En el caso de los técnicos, les ayuda a identificar los temas que necesitan atención prioritaria y a monitorear mejor el avance de los productores a su cargo.
Asimismo hemos desarrollado dos plataformas digitales de cursos a distancia: Agrolearning y Parcelas 2.0.
Para más información visite nuestra página de aplicativos Farming Solution y Extension Solution, EcoPromis y ABIS.
AGRICULTURA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE
Desarrollamos paquetes tecnológicos para la adaptación y mitigación del cambio climático con foco en la agricultura familiar de bajo carbono en laz oznas cafeteras de Perú y Colombia, la Amazonía y el Sertón brasilero y el Chaco paraguayo. Contamos con calculadoras de GHG para café, cacao y ganadería, y estudios de balance de carbono. En café, el paquete técnico se complementa con una amplia oferta de formación dirigida a técnicos y productores que combina módulos online, metodologías lúdicas, y demostraciones en campo en temas desde como técnicas de poda, manejo de suelos y sombra que ayudan a mitigar los riesgos de emergencia de la enfermedad de la roya a finanzas en la finca.